Proyecto Educativo Institucional
Creemos en una educación centrada en las y en los estudiantes, que buscan su desarrollo integral como profesionales y como personas.
NEM
15%Ranking
25%Comp. Lectora
15%Comp. Matemática M1
30%Ciencias
10%Historia
10%Comp. Matemática M2
5%
|
Vacantes 2026
40 |
Puntajes Mínimos Exigidos 2026
Promedio PAES: 458 Ptos.o egreso 10% superior Ponderado: 500 ptos. |
Puntaje de corte 2025
505,90 ptos. |
La carrera de Ingeniería Civil en Energía recibe postulaciones de ingresos especiales para el Proceso de Admisión 2026
| Fecha de cierre de recepción de antecedentes | 12 de diciembre de 2025 |
|---|
|
Matrícula 2025 (una vez al año) $190.000 |
Arancel 2025 (se divide en 10 cuotas) $5.649.000 |
NEM
15%Ranking
25%Comp. Lectora
15%Matemática
30%Ciencias
10%Historia
10%Comp. Matemática M2
5%
|
Vacantes 2026
40 |
Puntajes Mínimos Exigidos 2026
Promedio PAES: 458 Ptos.o egreso 10% superior Ponderado: 500 ptos. |
Puntaje de corte 2025
505,90 ptos. |
La carrera de Ingeniería Civil en Energía recibe postulaciones de ingresos especiales para el Proceso de Admisión 2026
| Fecha de cierre de recepción de antecedentes | 12 de diciembre de 2025 |
|---|
|
Matrícula 2025 (una vez al año) $190.000 |
Arancel 2025 (se divide en 10 cuotas) $5.649.000 |
Conoce la opinión de los estudiantes #Admisión2026
Disponemos de los espacios necesarios para que puedas sacar tu potencial.
Auditorio
Biblioteca
Salas de estudio
Áreas verdes
Casino
Servicios
Contamos con distintos programas y actividades para que puedas disfrutar de tu tiempo libre y te desarrolles dentro de nuestra universidad. Tenemos actividades de:
El Ingeniero y la Ingeniera Civil en Energía de la Universidad Católica del Norte es un o una profesional integral e innovador/a, en el ámbito de la ingeniería, con principios éticos y con un sentido amplio de responsabilidad social, comprometido/a con el desarrollo permanente de la región y el país.
Desde su rol de ingeniero(a) es capaz de concebir, diseñar, implementar y operar productos, procesos y sistemas de ingeniería respecto a la conversión, generación, almacenamiento y distribución de la energía, abarcando tecnologías convencionales y emergentes, siempre conectados con el desarrollo energético del país y el mundo. Además de planificar, evaluar y gestionar proyectos a través de soluciones innovadoras, sostenibles y eficientes que generen impacto positivo en un contexto global, social, económico y ambiental a fin de enfrentar los desafíos de la industria y la sociedad.
Su formación también considera la adquisición y aplicación de conocimientos y herramientas que le permitan estar en constante actualización y demostrar iniciativa para adaptarse flexiblemente a las demandas del entorno, con competencias genéricas como: comunicación efectiva, permeabilidad al cambio, actitud de liderazgo y proactividad; además, es un profesional innovador, emprendedor, con gran capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios.